INSALUM innovación en salud mental

Consumo de sustancias

 

 

 

 

 

 

 

TRASTORNOS RELACIONADOS CON SUSTANCIAS

 

¿Qué son las drogas?

Según la Organización mundial de la Salud (O.M.S) una droga es toda sustancia que introducida en el organismo vivo puede modificar una o más de sus funciones.

Es una sustancia química introducida voluntariamente en el organismo, con la finalidad de modificar las condiciones físicas y psíquicas y que crea, con más o menos facilidad una situación de dependencia, es decir, una situación en que la persona tiene la necesidad de recurrir cada vez con mayor regularidad a esta misma sustancia.

El efecto de una droga depende de la dosis, la frecuencia, la vía de administración, la edad y las circunstancias psicológicas de quien la consume. Por lo tanto, la utilidad o perjuicio de las drogas dependerá de cómo se utilicen.

Tipos de consumo

Hay diferentes patrones de consumo de drogas con diferentes implicaciones clínicas:

Consumo esporádico : hace referencia al consumo de una sustancia que no tiene consecuencias negativas para la persona, aparte de las propias de la sustancia. Se produce cuando los consumos son esporádicos y se utilizan dosis moderadas.

Uso habitual o continuado (muy extendido con las drogas legalizadas): consumo frecuente y regular de un mismo tipo de sustancia a dosis, en general, moderadas.

Abuso : consumo inadecuado que tiene consecuencias negativas para la persona y deteriora su funcionamiento personal ya sea por la cantidad, el tiempo de consumo o la mezcla de otras sustancias.

 

Conceptos a tener en cuenta

Dependencia : implica un consumo excesivo de sustancias, a lo largo de un amplio periodo de tiempo, que produce consecuencias negativas significativas para la persona. Hay que diferenciar:

•  Dependencia física: la aparición de trastornos físicos cuando se interrumpe la administración de la droga.

•  Dependencia psíquica: el deseo, a veces incontrolable, de consumir reiteradamente una sustancia con el fin de obtener sensaciones agradables. La persona está convencida de necesitar la sustancia para conseguir y mantener su bienestar, así como para evitar las sensaciones de malestar que le aparecen en caso de no consumir la droga.

Tolerancia : es la necesidad de ir incrementando considerablemente las cantidades de sustancia para conseguir el efecto deseado o la disminución de los efectos conseguidos con el uso continuado de la misma cantidad de sustancia.

Abstinencia: síntomas que aparecen cuando después de un periodo prolongado de consumo, éste se interrumpe.

En resumen, la adicción es un problema en el cual la sustancia de la que se depende se convierte en el centro de la vida de la persona, abandonando actividades sociales, laborales o recreativas, a pesar de ser consciente de que su conducta le supone un gran problema.

 

Clasificación de los diferentes tipos de drogas

•  Opiáceos : sustancias de origen natural, como el opio del que se obtienen la morfina y la codeína, algunas semisintéticas como la heroína y otras más recientes y totalmente sintéticas como la metadona.

•  Depresores : sustancias que disminuyen la activación cerebral, induciendo sedación y somnolencia como el alcohol , los barbitúricos y los ansiolíticos (benzodiacepinas).

•  Estimulantes : sustancias que elevan el estado de ánimo y aumentan el nivel de atención y vigilia, produciendo una sensación subjetiva de mayor rendimiento físico y mental, como la cocaína, el kath, la cafeína y otras sustancias sintéticas como las anfetaminas o algunas recientes “drogas de síntesis”.

•  Alucinógenos : sustancias que producen fenómenos de desorientación, distorsión del espacio y tiempo, alteraciones psíquicas transitorias y alucinaciones, como el peyote, la mescalina y el LSD.

•  Otras sustancias : cannabis y derivados (hachís), nicotina, cafeína, inhalantes (disolventes, pegamentos, colas y gasolinas), fenciclidina, algunos fármacos antidepresivos y diversas “drogas de síntesis”.

 

Aspectos generales del tratamiento

•  Evaluar la motivación para abandonar el consumo de sustancias, en este sentido existen diferentes fases por las que puede pasar la persona durante su tratamiento:

Precontemplación : los pacientes no son conscientes de su problema y acuden al tratamiento obligados.

Contemplación : son conscientes de su problema pero aún no han hecho ningún intento de abandono.

Preparación para la acción : la persona está decidida a abandonar su consumo y comprometida con el tratamiento.

Acción : la persona ha modificado su conducta de consumo con éxito.

Mantenimiento : permanece la abstinencia durante más de seis meses, aunque dado el riesgo de recaída, el tratamiento se centra en prevenir un nuevo consumo.

Recaída : se interrumpe la fase de acción y mantenimiento, y la persona vuelve a consumir, regresando a fases iniciales de precontemplación y contemplación.

•  Abandonar totalmente el consumo de sustancias y superar los síntomas físicos y psíquicos que ello conlleva. Este proceso de desintoxicación puede verse ayudado con fármacos que reduzcan y faciliten la superación del síndrome de abstinencia

•  Dotar a la persona de habilidades y recursos que le permitan modificar su estilo de vida anterior y reinsertarse de forma adecuada en su ámbito familiar, social y laboral. En función de las necesidades de cada caso, el tratamiento puede acompañarse de terapia individual, familiar y/o grupal.

 

Para más información contacte con nosotros.

 

Contactenos | © 2006 Insalum, SL